miércoles, 15 de febrero de 2012

DOS DELINCUENTES FUERON DETENIDOS TRAS ASALTAR A CARROS QUE SE ENCONTRABAN EN COLA

Victimas en una cola recuperaron sus pertenencias gracias a la captura de los asaltantes
Los 2 miembros de una banda de asaltantes fueron capturados este lunes gracias a una alcabala que se encontraba en la Urbanización Macaracuay

El día lunes a las seis de la tarde en la Urb. Macaracuay distintos conductores que se encontraban atascados en una cola fueron víctimas del hampa. Entre los vecinos ya se hizo costumbre escuchar las historias de asaltos a los conductores que transitan por la Av. Principal de Macaracuay, debido a las bandas motorizadas que se dedican a cometer atracos en la zona.


Habitantes aseguran que el punto predilecto de los delincuentes es el semáforo, donde aprovechan la parada de los vehículos para atracarlos, cuentan que los robos ocurren a cualquier hora del día, sobre todo cuando se generan colas por el tráfico. “Esto es una guillotina”, exclamó Nancy Gutiérrez, quién explicó que generalmente, los delincuentes van en moto, suben por el canal derecho y el parrillero va escogiendo a su víctima. Buscan principalmente mujeres en carros nuevos y las interceptan a toda velocidad apuntándolas con un arma de fuego.


Gracias a una alcabala que se encontraba situada en la esquina del Macaracuay Plaza, capturaron a los asaltantes cuando estaban en pleno robo de uno de los conductores. La víctima entrevistada, Ricardo Rodríguez comentó: “Yo estaba en mi carro y me llegaron los dos malandros de cada lado con una pistola apuntándome al vidrio. Todo fue muy rápido pero cuando iba a bajar la ventana, empezaron a correr y detrás de ello venía una moto de la policía. Los agarraron en la esquina”.


La policía mientras se encontraba en su alcabala, observó a los dos criminales apuntando a esta victima y arrancaron en moto para su persecución. Logran su captura en la esquina siguiente del lugar del crimen luego de que estos echaron a correr.




Poco después, se acercaron al lugar dos conductores más quienes habían sido previamente robados. Ambos recuperaron sus pertenencias al momento de la captura.

Penélope Delgado C.I V-18.466.616
Noticia



Retiran propaganda electoral de las principales ciudades del país

Tras las pasadas elecciones del domingo 12F
En el Municipio Libertador no se han tomado medidas de limpieza, mientras que en otros municipios ya comienza la remoción de pancartas y vallas electorales
Ya finalizado el proceso de campaña electoral para la elección de los candidatos a presidente, gobernadores y alcaldes por parte de la unidad, las diferentes autoridades del país han iniciado un plan de limpieza de las calles y avenidas del territorio nacional
El alcalde de Chacao Emilio Graterón anunció el inicio del retiro de la propaganda electoral en todo el municipio. “Nosotros, estamos aquí trabajando por Chacao, por nuestro país y por nuestros vecinos por lo cual hacemos lo que hay que hacer, como por ejemplo limpiar la zona y retirar la propaganda electoral”, señaló el mandatario local.
Graterón exhortó a todos los candidatos que participaron en las elecciones primarias y que colocaron propaganda a colaborar con el retiro de la misma para lograr que en las próximas 72 horas el municipio esté totalmente limpio.
Por su parte, la Alcaldesa del Municipio el Hatillo, Myrian Do Nascimento, a través de su cuenta en twitter informó que durante el lunes y el martes retiraron la propaganda electoral en ese municipio.
A esta iniciativa también se unió Luis Comella, Director General del Instituto Municipal de Protección y Saneamiento Ambiental de la alcaldía del municipio Sucre informó que: “luego de finalizada la jornada electoral, las autoridades locales hemos dispuesto de un equipo para la remoción de propaganda en todo el Municipio”.
Comella también indicó: “Nos sentimos complacidos por los resultados obtenidos en los comicios de las primarias, pero es momento de continuar nuestra labor de llevar soluciones concretas a nuestros habitantes”.
 Mientras tanto en el interior del país, el alcalde de Naguanagua en el estado Carabobo Alejandro Feo La Cruz, informó que luego de la jornada electoral del pasado domingo, el gobierno municipal comenzó el retiro de la propaganda electoral. De igual manera, se pudo conocer, que el mismo lunes después de las primarias, cuadrillas comenzaron a retirar la propaganda electoral que se encontraba en los distintos semáforos del Municipio San Diego, en Valencia.
En el estado Mérida, el Precandidato de COPEI,  Orlando Puentes y Nestor Trejo, de Voluntad Popular  indicaron que se sumarán a la jornada de retiro de propaganda electoral utilizada durante el proceso de las primarias.
Por su parte en el Municipio Libertador de Caracas y en el oeste de la ciudad las calles siguen totalmente empapeladas. Los funcionarios del Instituto de Protección y Saneamiento Ambiental de la mano con las autoridades deben tomar las medidas necesarias para poder remover la propaganda electoral a lo largo de la Gran Caracas.
Astrid Estrada.

Yoga para todos en Caracas

A las clases asisten deportistas, maratonistas y atletas de toda Venezuela

Activos y con energía positiva los asistentes dedican la clase a ese ser especial que aman o a algún propósito para la semana con el fin de dar lo mejor de sí mismos en la clase
A las seis de la tarde de cada lunes se empiezan a observar una gran cantidad de alfombras de todos los colores que van llenando poco a poco la plaza de Los Palos Grandes. Hombres, mujeres y niños de todas las edades se sientan a conversar mientras esperan que comience la clase de “Yoga en la plaza”.

La instructora, Valentina Guzmán, tiene una suave voz que va indicando la transición a cada una de las posiciones, algunas resultan un poco complicadas para los asistentes, sin embargo esto no se convierte en una limitante para no intentar ejecutarlas. A la clase asisten alrededor de 500 personas que a pesar del ruido que generan los carros y la gente por los alrededores de la plaza logran concentrase en la clase y generan ese clima de paz que ofrece el yoga.
Las diversas posturas tienen  nombres de animales, una de ellas es la del oso que sirve para comenzar a hacer ejercicios de relajación, respiración y concentración.  Meditan al son de largos “ommm”. Cuatro chicas y un chico con aspecto de hippies son los instructores, todos llevan puesto camisas que dicen “yo amo el yoga” y con entusiasmo ayudan a cada uno de los asistentes a mejorar sus posturas. Entre los instructores se encuentra Lilian Tintori esposa del ex alcalde de Chacao Leopoldo López.

Algunas de las posiciones mas usuales son corredor, plancha, perro uno y perro dos. Mientras el público trata de realizarlas, las instructoras llaman  constantemente a la concentración. En la plaza hay tres tarimas y en cada una de ellas hay un instructor que hace la demostración mientras los otros caminan alrededor animando, motivando y corrigiendo las posiciones de los asistentes. 
Así transcurre una hora de completa paz y armonía en Los Palos Grandes, donde el  público trata de alejarse por completo del estrés, las colas y la inseguridad de la capital. La clase termina con ejercicios para las piernas, muñecas, espalda y abdomen además de un canto que entonan todos los asistentes y un fuerte aplauso. La actividad es organizada por la alcaldía de Chacao desde hace ya diez meses, pero no fue sino hasta la semana pasada que consiguieron el primer patrocinante.
María Eugenia Sosa, asistente a las clases de yoga, indicó: “asisto a las clases desde que iniciaron, es una excelente opción venir los lunes porque me relajo e inicio la semana con buen pie, también vengo los sábados porque  así puedo renovar las energías gastadas durante la semana”.
De igual manera Alejandro Espinoza, señaló que cuando comenzó con las clases se le dificultaba un poco las posiciones pero ya lleva 3 meses asistiendo y asegura que ha mejorado su capacidad física y mental.
Yoga en la plaza fue una iniciativa de Lilian Tintori, son clases gratis de una hora de yoga básico multinivel que al principio se llamaba yoga para todos, y cuya finalidad era quitar el mito de que hacer  yoga era una disciplina muy compleja y que no todos podían practicarlo. Así como también brindar accesibilidad para los caraqueños porque para muchos resultaba muy costoso e inalcanzable.
Luisana Burgos, asistente desde las primeras jornadas de yoga en la plaza, asegura que este tipo de prácticas en toda Caracas buscan contrarrestar el clima de la violencia que se vive diariamente en la ciudad. “Antes no había donde hacer yoga, ahora se dan clases casi todos los días en el Parque del Este, en La Estancia y aquí en la plaza”.
Yoga en la plaza resultó ser una alternativa diferente para los citadinos, es una hora de unión y meditación para los que se acercan. Una propuesta diferente que se brinda en Caracas para el bienestar de la sociedad.

Astrid Estrada.

Calles y huecos salen caro a conductores

Caracas sumida en los huecos
Los conductores deben manejar a 10km por hora para no caer en alguno de los cientos de huecos que hay en las vías de caracas. Hay algunas personas que han tenido que cambiar los cauchos de sus carros, debido a que se han visto perjudicados por este problema.
Importante resaltar el hecho  que al final de todo ni la alcaldía o la gobernación son lo que responden por  los  daños. El gasto corre por cuenta del conductor.
Néstor Rodríguez, conductor usual de las vías de caracas se vio a afectado por uno de los miles de huecos existentes, dijo: “Decidí  llevar el carro al auto lavado y terminé en un taller, caí en un hueco fantasma en el paraíso lo que me hizo pagar una factura de BsF. 5.600”.
La situación se intensifica cuando llueve porque no se puede ver la profundidad de los huecos, y además la calle se llena de agua y hay que hacer maromas para manejar  y no caer en ellos, dijo una conductora de la zona de Caracas.
Johann Ariza, habitante del sector Caricuao, destacó el valor histórico  que tienen los huecos para él. “Ya para mí los huecos son bienes culturales importantísimos para el caraqueño”, expresó con una sonrisa en su rostro. “Ya uno se conoce los huecos de su ruta, si se tapan alguno, uno se siente rarísimo. Hay otros huecos tan históricos que se vuelven parte de las referencias, uno dice después del hueco cruzas a la derecha y llegaste”.
La famosa fiesta de Asfalto se olvidó de muchos de ellos. La meta de eliminar las troneras de las vías públicas, asignada por el Primer Mandatario a la jefa de gobierno de Distrito Capital, Jacqueline Farías, no se ha cumplido en su totalidad.
La jefa de Gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Farías sostuvo que la Fiesta del Asfalto ha recuperado la mayoría de las avenidas de Caracas, Los ciudadanos han reportado 48 huecos, de los cuáles han  tapado 25 oportunamente.
Edymar García.

Transchacao: único servicio de transporte del Municipio



El servicio de transporte funciona desde el 2008
Las seis rutas de transporte que operan en el Municipio Chacao trabajan de lunes a domingo en un horario comprendido entre las cinco de la mañana y las nueve de la noche

“Señor, si es tan amable me deja en la Clínica El Ávila”, solicitan algunos de los pasajeros que abordan a las unidades de transporte que laboran en el no muy extenso Municipio, y la cual es la única línea existente dentro de la zona. Las camionetas cubren seis rutas: Los Palos Grandes, Altamira – La Floresta, Chacao - Pedregal, Chacao -  Bucaral, El Bosque - El Rosal - Campo Alegre - La Castellana y Bello Campo - CCCT - El Retiro.
El servicio de Transchacao fue creado durante la gestión del ex alcalde Leopoldo López, quien lo puso en marcha y ha sido continuado por el actual alcalde Emilio Graterón. Uno de los conductores que labora en la ruta Altamira – La Floresta, Fernando Espinoza, comenta que tiene tres años manejando una unidad de Transchacao, pero más 10 años en la que anteriormente se le conocía como Línea Cultura. Considera que es diferente a las que puedan hallarse en otros municipios. “Aquí hay un poco más de organización y se respetan las paradas”, agregó.

Con respecto al tema de seguridad, Espinoza asevera que “es mucho mejor, pero en el caso de que algo ocurra, tenemos un número directo con la policía de Chacao”. Comenta que sí se han presentado casos de robo, pero son mínimos. A parte de la comunicación con la policía, afirma que también reciben respuesta del servicio de Salud Chacao en caso de alguna emergencia con algún pasajero.
Los momentos del día en los que más se pueden hallar colas para el servicio es temprano en la mañana, al mediodía y alrededor de las siete de la noche. Una usuaria habitual de la ruta Chacao – Pedregal y la ruta Altamira – La Floresta, Margot Hidalgo asegura que el servicio es de calidad, que no se puede comparar con los de otros Municipios, y que se siente más segura durante el trayecto a su destino.
Otra usuaria, Gilma Orejarena, explica que utiliza muy poco el medio de transporte. “Una vez al mes, pero es bueno, no se le parece a los de otros lados”, agrega antes de subirse a la unidad y pagar su respectivo pasaje.
Ma. Eugenia Domínguez.

EL HAMPA AZOTA EN EL CENTRO COMERCIAL MACARACUAY PLAZA



A finales de agosto del año pasado, ocurrió el atraco de un camión blindado en el C.C. Macaracuay Plaza, en el municipio Sucre del estado Miranda. Fue un hecho contundente que ocurrió en el lugar, pero este no ha sido el único que ha afectado a los vecinos y usuarios que visitan con regularidad dicho lugar.
Foto cortesía de http://informecifras.com/?p=138280

Miembros de la comunidad indican que los más afectados son las personas que van saliendo del banco de haber retirado dinero por taquilla o cajero automático. “Los interceptan al salir y les quitan toda la plata que sacaron”, dijo un comerciante de la zona quien no quiso ser identificado.

Son muchas las historias que se recogen en el lugar, donde la gente asegura vivir con miedo a los ataques de la inseguridad. Los actos de violencia son denunciados diariamente por la falta de presencia policial en el lugar. Un trabajador del área de seguridad señala: “Aquí mínimo se roban diario dos o tres motos”.
La empresa de seguridad que opera en el lugar no tiene permiso para portar armas, por lo que aplican otras medidas como vigilancia a través de circuito cerrado y por radio. Sin embargo, los comerciantes afirman que no es suficiente ante los ataques del hampa.
Desafortunamente, no es solo el C.C. Macaracuay Plaza blanco de ataques de delincuencia. Vecinos de la zona califican al sector como “zona roja”. Amelia Ochoa quien es vecina de la zona atestigua: “La situación de inseguridad es terrible, incontrolable, te atracan en la calle, saliendo de tu casa, dentro de tu vehículo ya no se está seguro en ningún lado”.
En este sentido, los vecinos exigen a las autoridades policiales a que se aboquen a garantizar la seguridad de sus habitantes, piden mayor presencia policial ya que al ser una zona residencial con muchas entradas y salidas, se presta para que delincuentes hagan de las suyas. María Betancourt nos informa que la policía no ha hecho nada para resguardarlos “No oyen. Yo no he sido victima del hampa pero he visto muchos y he pasado muchos sustos".
Penélope Delgado






Macaracuay es calificada como “zona roja” sin seguridad en ningún lado

Vecinos y dueños de locales exigen a las autoridades policiales que garanticen su seguridad para que los delincuentes dejen de cometer crímenes y no han obtenido el apoyo de estos

Vecinos de los altos mirandinos molestos por obras de la línea dos del metro

La línea dos se construye desde 2007

La junta de condominio de la urbanización Las Minas en San Antonio de los Altos no ve la hora de que se inaugure la obra por los inconvenientes que han tenido en la restricción de la entrada y salida de la urbanización y el aseo de la misma

La Urbanización Las Minas, ubicada en el km 16 de la carretera panamericana, ha tenido que dialogar y buscar acuerdos con las autoridades de las obras de la línea dos del metro, ya que han ampliado su área de trabajo y las vías de acceso a la urbanización se restringen cada día más. Además del camino de arena permanente por los camiones que entran y salen día y noche.



Se han realizado juntas con los propietarios en las que se han redactado documentos buscando dialogar con los ingenieros encargados de la obra para que no se amplíe más, ya que tuvieron que cerrar una entrada la urbanización y los vecinos no están de acuerdo. Boris González, miembro de la junta, comenta: “El acuerdo era cercar la urbanización, ahora ya se han agarrado más de 6 metros y hemos tenido que remodelar la entrada dos veces, en las noches la cola para entrar son larguísimas, los vecinos viven quejándose”.


José Durán, vigilante de la urbanización, dice que “a veces los vecinos la pagan con nosotros y les fastidia darnos sus datos, pero si no lo hacemos también se molestan, hay que tener bastante paciencia”. Trabaja día por medio en la entrada de la urbanización.

Son muchas las molestias pero también las expectativas para que las colas se reduzcan en la panamericana, ya han llegado a acuerdos y los trabajadores del metro limpian con agua cuando entran y salen camiones con tierra.


La obra está prevista finalice en Noviembre de 2012, aunque se cree que será para principios de 2015, buscando que sean beneficiadas las miles de personas que frecuentan los medios de transporte para dirigirse a la gran Caracas para generar un cambio positivo para el crecimiento y desarrollo de la entidad.

Otras estaciones que están en proyecto son las de Los Cerritos, Carrizal y San Antonio de los Altos. Los trabajadores del metro están trabajando para poder terminar la obra en el menor tiempo posible, sus horarios son corridos y de lunes a lunes. Trabajan con guardias donde los trabajadores se turnan el horario a trabajar, si de día o de noche durante 20 a 30 días.

Cuando comience a funcionar la línea II va a generar 500 empleos de forma directa, y más de 3 mil de forma indirecta. Desde que se empezó se han invertido 1.280 millones de dólares que ya generan cientos de empleos con los ingenieros y obreros contratados.

Mariani Duarte G.


Misión identidad lleva a cabo operativos por toda Venezuela

Jornadas realizan en horario corrido
Mientras se abren las nuevas oficinas donde se expedirá la cédula electrónica seguirán activos los módulos
El SAIME, con respecto a las jornadas de cedulación está cumpliendo con los beneficios que ofrece, cada centro emite más de 400 cédulas diarias a venezolanos que no disponen por distintas circunstancias de su documento de identidad. Miles de personas asisten y pasan largas horas de cola para poder poseer una nueva cédula de identidad.
En el Parque del Este en Caracas, la larga cola estaba desde tempranas horas de la mañana, disponen de 8 personas para atender a los que asisten y se trabajan con dos columnas, una para las personas de tercera edad, discapacitados o embarazadas y otra para las personas regulares.
Edilia Marcano pasó 2 horas y media en la cola, necesitaba su cédula para realizar unos trámites en la universidad. Comenta que el proceso fluía con normalidad, “esto ha estado full desde que llegue, pensé que duraría más tiempo en la cola pero no, ya estoy esperando que me la den”. “El único inconveniente fue que una señora se coleó porque no quería hacer la cola, pero yo la saqué. No voy a darle paso a alguien que puede hacer la cola y yo bajo el sol desde hace horas”, agregó.
Alberto Pérez, que trabaja en la misión, comentó: “vienen tantas personas diariamente que no nos damos cuenta si alguien hace la cola o no”,  “la cola más larga es para las personas regulares que tienen las condiciones para hacerla, las demás pasan de una vez, se les atiende con prioridad”. Pérez tiene ya varias semanas en este centro, y le parece que es uno de los más cómodos, tienen más espacio y el personal se ha incrementado para que el proceso sea más rápido.
Antes era más complicado sacarse la cédula pero con la misión se han instalado módulos por todo el país que hacen que se cedulen más venezolanos diariamente. Poseer el documento de identidad es imprescindible para muchas tareas del día a día. Los centros cedulan alrededor de 1000 personas diariamente, pocas veces se les ha acabado el material, cumplen con todas las personas que se acercan al centro.
La misión identidad ha cumplido más allá con lo que se había establecido en un principio, ha llegado a Venezolanos excluidos que no podían gozar de los beneficios que generan las políticas de estado, como por ejemplo participar en los procesos electorales, a personas que viven en zonas rurales,  sectores populares e indígenas.
 Mariani Duarte G.

Metro de Caracas obtiene mejoras

Nuevos vagones llegan a la línea 1
Técnicos del Metro de Caracas realizan mantenimiento preventivo y correctivo a las escaleras mecánicas de diversas estaciones de las líneas 1 y 2
El Metro de Caracas es uno de los sistemas de transporte público más importantes que atiende a la ciudad de Caracas, y el más extenso. Entre el año 2011 y 2012 cuenta con un total de 15 trenes nuevos, de los cuales están en funcionamiento solo 6 para su uso en  la línea 1. Los demás trenes serán trasladados a los patios y talleres de Propatria y Las Adjuntas, lugar  donde los  técnicos e ingenieros iniciarán las pruebas de seguridad.
Además de la incorporación de los trenes, también  el Metro de Caracas consta con el acceso fácil al sistema mediante el funcionamiento de metro tarjeta, una nueva modalidad de pago que utilizarán los usuarios del transporte subterráneo. "Este es un sistema de tarjeta sin contacto que  permite el ingreso más fluido de nuestros usuarios al servicio", expresó operador de la estación Chacaíto.
Con este nuevo aporte muchos usuarios están conformes con el servicio. Ángel Rivas, usuario del metro comenta que con el nuevo ingreso de los trenes se ha agilizado el movimiento en la línea 1, “Ya no hay que esperar hasta 10 minutos para la llegada del otro tren. Mientras se va uno, está llegando el otro”.
Mientras más prisa llevan los usuarios a sus destinos, más tiempo tardan el tren entre tramo y tramo, “Tengo calculado mi tiempo desde que me monto al tren hasta que me bajo. Entre la estación Antimano  y Parque Central duro aproximadamente 20 minutos, por cosas del destino el jueves pasado llegue 15 minutos más tarde, lo que causó molestias innecesarias en mi trabajo”, dijo Humberto  Díaz, usuario del sistema subterráneo.
Muchas de las quejas frecuentes entre los usuarios se deben al incumplimiento de normas, el mal funcionamiento y mantenimiento  de las escaleras mecánicas. Para adquirir un ticket se debe hacer largas colas, ya que las máquinas que expenden, están dañadas. Muchos de los torniquetes no funcionan, y a veces las estaciones y vagones se encuentran en mal estado.
En lo que va de año, se han hecho mejoras y trabajos para el funcionamiento de escaleras mecánicas y limpieza en las estaciones. Hay personal  policial en cada estación para mejorar la vigilancia y brindarle al usuario una mejor seguridad al utilizar el servicio. Indiferentemente sean contentos o queja  hacia el sistemas Metro de Caracas, muchos usuarios ven esta vía de transporte la más rápida y efectiva para llegar a sus destinos, y la más económica que se ajusta a sus bolsillos.

Edymar García.